miércoles, 1 de julio de 2015

LA EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE

Evaluación del curso:

1. ¿Cómo le pareció el curso de Evaluación para el aprendizaje?
2. ¿Escribir claro y conciso los aprendizajes obtenidos y cómo los piensa aplicar en la labor docente?
3. ¿Que temas te gustaría profundizar y ver en otro curso del plan de formación profesoral?

EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE

La planificación de un curso o asignatura a partir de lo qué se quiere evaluar, y con la definición de lo qué quiero enseñar permitirá:
  Dotar a los alumnos de respeto y confianza en sus procesos de comprensión y aprendizaje.
  Ampliar el respeto y confianza hacia su capacidad de analizar la condición humana, las vicisitudes del hombre y su vida social.
-    Contar con un conjunto de modelos operativos que les permitan analizar mejor la naturaleza del mundo social en el que viven y la circunstancia en que se halla inmerso.
-    Crear un sentimiento de respeto hacia las capacidades y vicisitudes del ser humano.
-    Despertar en el estudiante la sensación de que la evolución es un proyecto inacabado.

Los siguientes cuatro elementos, favorecen la participación y la autorregulación en la enseñanza y en el aprendizaje en el marco de la evaluación para el aprendizaje.
1.      La planificación de la evaluación.
2.      Los criterios, medios e instrumentos.
3.      Las modalidades de evaluación: autoevaluación, evaluación entre pares, evaluación del profesor y coevaluación o evaluación consensuada.
4.      La retroalimentación y la proalimentación.



Marta Lorena Salinas Salazar, Magíster en Sociología de la Educación, Universidad de Antioquia. 1992. Asesora curso de Evaluación para el aprendizaje, EIA junio 2015.

martes, 6 de septiembre de 2011

El poder de la retroalimentación

José Ignacio Márquez Godoy
Área: Mercadeo
Escuela de Ingeniería de Antioquia
Envigado, Colombia


Resumen
Dentro de la ejecución de la actividad docente existen innumerables propuestas, todas orientadas al mejoramiento de la comunicación docente-estudiante, la apropiación de las prácticas, por lo regular creadas en contextos diferentes al local, hace que sea importante verificar el resultado, asunto que hace que la retroalimentación cobre gran importancia, ya que permita además de medir, acomodar el modelo al entorno local.

Introducción
Dentro de los contenidos presentados se hizo el recuento de un modelo que se había utilizado en Puerto Rico para el mejoramiento de la enseñanza y de la comprensión de los estudiantes de ingeniería de los contenidos impartidos dentro de los cursos para acceder al título de Ingeniero Química. La presente disertación tendrá por objeto desarrollar una reflexión que se desprendió de la práctica docente de la profesora Luenny Morel y fue la realización de una breve encuesta al respecto de ¿Qué se había comprendido en la conferencia del primer día? ¿De qué se quería saber más, en cuanto a lo que se había tratado?

Contenido
La labor docente corresponde con un proceso de comunicación para el cual se tiene una preparación previa que permita brindar un conocimiento a un grupo cautivo, dentro de unos límites establecidos por el tema de la asignatura, las capacidades intelectuales de los alumnos y los postulados teleológicos del centro de educación. El procedimiento se basa en que se selecciona un individuo que tenga conocimiento previo para que lo imparta, dentro de la selección se privilegia el conocimiento previo sobre el conocimiento pedagógico aunque algunos centros de estudio suministran este último como es el caso de la EIA.
Es interesante analizar el proceso docente, ya que la innovación depende mucho del dominio que se tenga del tema, en un principio se debe tener una apropiación que le permitirá al individuo estar seguro y poder dar respuesta a la necesidad primaria de sus estudiantes que es el conocimiento. Esa apropiación consta de tres elementos: la estructuración de la manera de impartir el contenido, la introyección de la información compartida y el crecimiento que nace a partir de la repetición y la respuesta de inquietudes a los estudiantes. Una vez se ha cumplido la apropiación es el momento de desarrollar la innovación, ya que se precisa dominio para poder navegar en los diferentes modelos propuestos.
Dentro de estos modelos existen varias propuestas: aprendizaje basado en proyectos, didácticas activas, cátedra alemana, cátedra magistral, entre otros; cada uno con ventajas y limitaciones relacionadas con los contenidos que se van a tratar y enfrentada con el mayor reto para el docente que es la comprensión de los conceptos básicos que son el eje del tema que se está tratando, como fin único de la asignatura.

Hay en Colombia varias prácticas que afectan la aplicación de lo anteriormente expuesto: Ausencia de enfoques epistemológicos para los núcleos conceptuales que pueden ser programas o áreas de conocimiento, identificación de los contenidos bajo las mismas variables de raciocinio, apropiación indebida de prácticas desarrolladas en otros países sin el debido filtro cultural y superlativización de la influencia del mundo mediático y virtual en las nuevas y la consideración de que tienen un comportamiento absolutamente diferente en las manera en que aprenden, a continuación se desglosan cada uno de ellos:

En cuanto a la primera práctica, los enfoques epistemológicos son las raíces del conocimiento, así que explicándolo de una manera muy simplista son las variables que se seleccionan para desarrollar el conocimiento. En Colombia seguimos el modelo norteamericano preferentemente cuyo foco es la práctica: se deduce, lo científico, a partir de la práctica y se enseña desde y hacia la práctica. Esto ha volcado las universidades a privilegiar lo aplicativo sobre lo teórico, sin embargo esto es preparación para ser técnico o tecnólogo, un profesional debe planear, debe solucionar basado en el contexto teórico que se le provee, ya que los problemas en el terreno no son de la misma índole, ni se les puede dar respuesta a partir de un vademécum.

En lo referente a la definición de contenidos, y aquí se habla específicamente, de las asignaturas, en las que por lo regular la definición de su existencia en el currículo responde a la ley del mas fuerte ( los programas se inclinan del lado de quien más influencia tiene), pero no corresponde a un estudio que indique, desde el resultado que se quiere obtener, y los conceptos, partiendo de lo necesario sin considerar lo suficiente, que se quiere impartir.

Dentro de la apropiación indebida de las prácticas, en Colombia se tiene la visión de que todo lo extranjero, en si mismo, es bueno y se cuenta con un buen record en apropiarnos de prácticas, sin la debida consulta con los parámetros culturales, sociales y de conocimiento que tenemos en el país. El caso más particular es el acuerdo de Bolonia, en que un conjunto de universidades lideradas por la europeas matriculó que los estudios de pregrado debían ser de cuatro años, inmediatamente en Colombia se adoptó la práctica. De allí quedan dos preguntas: Se debe rebajar la cantidad de información suministrada en el momento en que el conocimiento está creciendo exponencialmente. Los europeos adolecen de juventud, no será una medida para reducir su problemática de población universitaria? La población colombiana es en alto porcentaje 15 – 40 años. Se deja para la reflexión de cada uno.

En cuanto a la visión superlativa de la influencia de lo mediático y lo virtual en las nuevas generaciones, se consultó a la doctora Morell, dentro del curso, por la literatura científica que avalara este punto, no existe. Parece que tan solo es la opinión de padres y maestros abrumados por la “pantalla global” y por el comportamiento de las nuevas generaciones a partir de su existencia. Para hacer claridad al respecto del tema, se tiene que existe literatura desde las ciencias sociales que habla indirectamente del asunto, lo tratan como lo posmoderno o hipermoderno, identificando comportamientos individuales relacionados con estas eras culturales (en total son clásica, tradicional, moderna y posmoderna. Trayendo a colación uno de estos autores se refiere a que el contexto hipermoderno es una era que instituye un colectivismo basado en la preocupación por afirmarse uno mismo. (Lipovetsky, 2007, pág. 111), con muchas implicaciones dentro de la sociedad de consumo, que han llevado a un mayor atención en lo simbólico, y con la instantaneidad y multiplicidad de la información. Esto enfrentado a una estructura moderna como es la Universidad con sus diferentes implicaciones, e imbricado por la realidad de que la propuesta cultural no se desarrolla en sentido lineal sino dentro de una trayectoria espiral de cada una propuestas ideológicas que afecta de manera diferente a cada uno de los individuos implicados dentro de un colectivo, presenta una problemática bien atractiva e impide ser monocausal en la propuesta ofrecida, asunto que considera la doctora Morell al sugerir una medida de la caracterización del estilo de vida asociado con el modo de aprendizaje.

Partiendo de lo anterior, que presenta dificultades desde el individuo, su contexto social y educativo, y ante lo expuesto por la doctora Morel, se hace especial relevancia a la actividad de retroalimentación que desarrolló durante el curso, la actividad consistió en hacer dos preguntas luego de la primera sesión:
¿ Qué le quedó claro?
¿Qué le gustaría saber (adicional) del tema que se ha tratado?

Dos preguntas simples pero que al hacerse permiten una retroalimentación inmediata de: el lenguaje utilizado, la comprensión de términos, la apropiación por parte del público objetivo del tema, la comprensión de los temas claves, revisión del resultado de los ejercicios realizados y la manera de explicar las cosas, y lo que es más importante, brinda la oportunidad de clarificar, profundizar y redondear temas claves para el desarrollo de los contenidos de la asignatura. A continuación se hace una valoración de las diferentes postulados propuestos:
Los cuatro primeras son importantes para el profesor porque le ayudan a identificar la manera como está funcionado su sistema de comunicación, en la medida en la que el estudiante comprende es capaz de utilizar los términos, expresarse enunciando los contenidos y dar cuenta de su claridad (como medida de la comprensión) frente a los temas claves.
Los dos siguientes, son una mirada crítica hacia el interior de la práctica docente, en especial por que la explicación magistral siempre acompañará todo, por lo que estos dos elementos permitirán dar luces al docente al respecto de sus contenidos y su habilidad para comunicarse.
Es más, la realización del ejercicio permite caer en la cuenta, si el orden que se ha ofrecido de explicación ha surtido el efecto esperado.

Conclusiones
La contemporaneidad brinda un conjunto de herramientas para la comunicación y la información que permiten que el quehacer docente pueda dotarse de un conjunto de elementos que pueden llevar el aula al sector real y el sector real al aula. Dando la oportunidad de cosntruir contenidos muy sólidos que permitan al docente hacerse entender mejor y por lo tanto proveer a la sociedad de individuos mejor preparados para su desarrollo profesional y social. Sin embargo, lo que es facilidad también se convierte en reto, ya que los estudiantes tienen mejor acceso a la información, están inmersos en un ambiente de comunicación, que además de productos y servicios les ofrece información científica de gran cantidad y contenido como lo es la producida por los canales Discovery, History, Animal Planet, entre otros. Además de la heterogeneidad producto de la individualización que ofrece la vida contemporánea. La presente reflexión invita a que además de pensar en el desarrollo de contenidos, se tenga en cuenta la retroalimentación continua necesaria para la corrección y el mejoramiento continuo. Dentro de una disciplina que aunque se ha manejado de manera tradicional con los mismos parámetros, como elemento de la cultura deberá estar dentro de la misma dinámica de esta, que aunque permanente también es evolutiva. En la cual la única herramienta apropiada para desarrollar la “capacidad de seducción”, es el análisis de la propia practica, de allí el poder de la retroalimentación.

3. Trabajos citados
Lipovetsky, G. (2007). La felicidad paradójica. Ensayo sobre la sociedad del hiperconsumo. Barcelona: Anagrama.